Karina Calderón Quiróz

Forum Replies Created

Viewing 7 posts - 1 through 7 (of 7 total)
  • Author
    Posts
  • in reply to: Foro de actividad 3-4 #20418

    Hola, les comparto mi tarea. Traté de subirla como comentario, pero o pude, así que la subo como documento word.

    ¡Saludos!

    Attachments:
    You must be logged in to view attached files.
    in reply to: Foro de actividad 3-3 #20415

    De acuerdo con las instrucciones propuestas en la sesión sobre islamofobia, en el video propuesto se pueden ver distintos estereotipos que son expuestos de dos formas: a manera de burla y retratando a la población musulmana como un problema a atender.

    Entre los estereotipos que se pueden resaltar se encuentran que el islam es una religión violenta y que todos los musulmanes son iguales, a pesar de que estemos hablando de que el islam es una religión que se práctica en distintos países con lógicas particulares, se menciona que la tierra de origen es violenta, se piensa en los musulmanes como sujetos intolerantes acostumbrados a matar, los hombres son esencialmente crueles y machistas, y las mujeres, por su parte, son sumisas.

    Se señala que a donde quiera que vayan los musulmanes son violentos e incomodos y, por eso, es necesario protegernos de ellos, porque nos hacen daño y no se trata de que no se tolere sus prácticas religiosas, sino se trata de seguridad (como enuncia Trump en una de las recopilaciones), pues se construye el prejuicio de que se trata de terroristas. Asimismo, se niega la existencia de la islamofobia (negación que me sorprendió).

    También se puede captar que se compara la supuesta maldad de los musulmanes con la de Hitler. En uno de los videos incluso se responsabilizaba a los musulmanes del genocidio judío perpetrado por los nazis y se relacionaba a los musulmanes con el libro escrito por Hitler. A través de ese tipo de comentarios y de plantear la zoofilia de musulmanes (en uno de los videos), se puede ver cómo se les deshumaniza y, con ello, se justifica cualquier reacción en contra de ellos.

    También, se puede destacar que, además de violentos, se les puede asociar como tramposos y, a su descendencia criada en otros espacios, como peligrosa.

    Todos estos estereotipos y prejuicios son sostenidos por distintos medios de comunicación, quienes los presentan de distintas formas y continúan perpetrando la ignorancia y hostilidad hacia esta población.

    in reply to: Foro de actividad 2-3 #20388

    ¡Hola! Comparto mi ejercicio. No lo pude subir en imagenes, pero se los subo en pdf.

    ¡Saludos!

     

    Karina Calderón Quiroz.

    Attachments:
    You must be logged in to view attached files.
    in reply to: Foro de actividad 2-3 #20383

    ¡Hola! Comparto mi ejercicio. Elegí la categoría de Indígena. Les dejo mi reflexión en imágenes. Debido a que no se cargan las 5 páginas, publicaré la última hoja ahorita.

    ¡Saludos!

     

    Karina Calderón Quiroz.

    Attachments:
    You must be logged in to view attached files.
    in reply to: Foro de actividad sesión 1-7 #20338

    Propuesta de dibujo (Actualización)

    Quería hacer una imagen que representara la complejidad en la que estamos envueltos como seres humanos, que es algo que ha tratado de estudiarse desde la interseccionalidad. Los principales retos que encontré al hacer esto es que no quería que representara una sumatoria y tampoco deseaba dar por sentado identidades esenciales. De hecho, al leer el texto de Raquel (Lucas) Platero Méndez, la propuesta que más me llamó la atención fue la de “las categorías en relación”, sin embargo, los ejemplos que se mostraban sobre el espejo y el mikado no me convencían completamente.

    A mí me gusta mucho la geografía, así que no podía dejar de pensar en los relieves, también motivada por un ejercicio sobre la interseccionalidad que hace poco hicimos en una clase de maestría en la UAM X, donde justo trabajamos el “mapa de relieves”, una propuesta metodológica de María Rodó-Zárate.

    Entonces, el dibujo que presento son unas cadenas montañosas vistas desde distintos ángulos, los cuales representan que dependiendo de los espacios en los que vivimos, podemos identificar que nuestras relaciones (en este caso el panorama) se configuran de formas particulares (incluso las relaciones en las que estamos oprimidos). A veces somos leídos (y nos leemos) a través de dispositivos de género en conjugación con dispositivos de racialización, otras veces somos vistos (y nos vemos) sólo desde la clase social y otras veces nos vemos desde la edad, etc.

     

    Bibliografía que me inspiró

    Platero, Raquel (Lucas) (2014) “Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad” Quaderns de Psicología, Vol. 16, No 1, pp. 55-72.

    Rodó-Zárate, María (2021) Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones. Barcelona: Bella terra Edicions

    Attachments:
    You must be logged in to view attached files.
    in reply to: Foro de actividad sesión 1-7 #20334

    Quería hacer una imagen que representara la complejidad en la que estamos envueltos como seres humanos, que es algo que ha tratado de estudiarse desde la interseccionalidad. Los principales retos que encontré al hacer esto es que no quería que representara una sumatoria y tampoco deseaba dar por sentado identidades esenciales. De hecho, al leer el texto de Raquel (Lucas) Platero Méndez, la propuesta que más me llamó la atención fue la de “las categorías en relación”, sin embargo, los ejemplos que se mostraban sobre el espejo y el mikado no me convencían completamente.

    A mí me gusta mucho la geografía, así que no podía dejar de pensar en los relieves, también motivada por un ejercicio sobre la interseccionalidad que hace poco hicimos en una clase de maestría en la UAM X, donde justo trabajamos el “mapa de relieves”, una propuesta metodológica de María Rodó-Zárate.

    Entonces, el dibujo que presento son unas cadenas montañosas vistas desde distintos ángulos, los cuales representan que dependiendo de los espacios en los que vivimos, podemos identificar que nuestras relaciones (en este caso el panorama) se configuran de formas particulares (incluso las relaciones en las que estamos oprimidos). A veces somos leídos (y nos leemos) a través de dispositivos de género en conjugación con dispositivos de racialización, otras veces somos vistos (y nos vemos) sólo desde la clase social y otras veces nos vemos desde la edad, etc.

     

    Bibliografía que me inspiró

    Platero, Raquel (Lucas) (2014) “Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad” Quaderns de Psicología, Vol. 16, No 1, pp. 55-72.

    Rodó-Zárate, María (2021) Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones. Barcelona: Bella terra Edicions

    Attachments:
    You must be logged in to view attached files.
    in reply to: Foro de actividad sesión 1-5 #20321

    Hola. Les comparto mis respuestas de la actividad del vídeo. ¡Saludos!

    Attachments:
    You must be logged in to view attached files.
Viewing 7 posts - 1 through 7 (of 7 total)