Forum Replies Created
-
AuthorPosts
-
En redes sociales hay múltiples y muy variados ejemplos de xenofobia, racismo y xenofilia. En el primer video que adjunto https://vt.tiktok.com/ZSAKVF4mF/ vemos a una chica que explica el caso de un estadounidense que fue drogado y robado por una trabajadora sexual que él contrató. Explica el contexto social en el que se tiene “endiosados” a los “hombres blancos” por el simple hecho de ser de tez clara y de venir de Estados Unidos, una clase de xenofilia, y que ellos de forma generalizada, creen que al llegar todas las mujeres los van a desear. En primer lugar sà es verdad que se tiene en una posición de poder alto a algunos estadounidenses en ciertos paÃses de Latinoamérica y a consecuencia de esto logran salir libres de delitos como la noticia https://elpais.com/america-colombia/2024-04-02/la-huida-del-estadounidense-acusado-de-pederastia-en-medellin-despierta-indicios-de-corrupcion-en-la-policia.html?outputType=amp que también adjunto, de un estadounidense que estaba abusando de dos niñas de 12 y 13 años en un hotel de lujo, un caso de pederastia que quedó impune.
A pesar de estas observaciones no debe minimizarse el ser drogado y robado, es un delito y no importa la tez de la persona o su lugar de origen, debe investigarse. Con todo esto han crecido los comentarios sobre que en Colombia hay “xenofobia a la inversa”. Para comentar esto también adjunté un video de una creadora de contenido llamada mariangelaurbina https://vt.tiktok.com/ZSAKqJxe3/ que explica el caso del estadounidense, y que hay otros casos parecidos. Me gusta que ella matiza la situación y habla de la xenofobia desde los años 30 en contra de los migrantes pobres y afrodescendientes en Colombia. Es verdad que odiar a alguien solo por pertenecer a una nación es xenofobia, no debemos permitir discursos de odio generalizados a en este caso, los estadounidenses pero tampoco debemos seguir perpetuando la desigualdad entre nacionalidades y la impunidad para ciertos turistas en Latinoamérica.
En redes sociales hay múltiples y muy variados ejemplos de xenofobia, racismo y xenofilia. En el primer video que adjunto https://vt.tiktok.com/ZSAKVF4mF/ vemos a una chica que explica el caso de un estadounidense que fue drogado y robado por una trabajadora sexual que él contrató. Explica el contexto social en el que se tiene “endiosados” a los “hombres blancos” por el simple hecho de ser de tez clara y de venir de Estados Unidos, una clase de xenofilia, y que ellos de forma generalizada, creen que al llegar todas las mujeres los van a desear. En primer lugar sà es verdad que se tiene en una posición de poder alto a algunos estadounidenses en ciertos paÃses de Latinoamérica y a consecuencia de esto logran salir libres de delitos como la noticia https://elpais.com/america-colombia/2024-04-02/la-huida-del-estadounidense-acusado-de-pederastia-en-medellin-despierta-indicios-de-corrupcion-en-la-policia.html?outputType=amp que también adjunto, de un estadounidense que estaba abusando de dos niñas de 12 y 13 años en un hotel de lujo, un caso de pederastia que quedó impune.
A pesar de estas observaciones no debe minimizarse el ser drogado y robado, es un delito y no importa la tez de la persona o su lugar de origen, debe investigarse. Con todo esto han crecido los comentarios sobre que en Colombia hay “xenofobia a la inversa”. Para comentar esto también adjunté un video de una creadora de contenido llamada mariangelaurbina https://vt.tiktok.com/ZSAKqJxe3/ que explica el caso del estadounidense, y que hay otros casos parecidos. Me gusta que ella matiza la situación y habla de la xenofobia desde los años 30 en contra de los migrantes pobres y afrodescendientes en Colombia. Es verdad que odiar a alguien solo por pertenecer a una nación es xenofobia, no debemos permitir discursos de odio generalizados a en este caso, los estadounidenses pero tampoco debemos seguir perpetuando la desigualdad entre nacionalidades y la impunidad para ciertos turistas en Latinoamérica.
En redes sociales hay múltiples y muy variados ejemplos de xenofobia, racismo y xenofilia. En el primer video que adjunto vemos a una chica que explica el caso https://vt.tiktok.com/ZSAKVF4mF/ de un estadounidense que fue drogado y robado por una trabajadora sexual que él contrató. Explica el contexto social en el que se tiene “endiosados” a los “hombres blancos” por el simple hecho de ser de tez clara y de venir de Estados Unidos, una clase de xenofilia, y que ellos de forma generalizada, creen que al llegar todas las mujeres los van a desear. En primer lugar sà es verdad que se tiene en una posición de poder alto a algunos estadounidenses en ciertos paÃses de Latinoamérica y a consecuencia de esto logran salir libres de delitos como la noticia https://elpais.com/america-colombia/2024-04-02/la-huida-del-estadounidense-acusado-de-pederastia-en-medellin-despierta-indicios-de-corrupcion-en-la-policia.html?outputType=amp que también adjunto, de un estadounidense que estaba abusando de dos niñas de 12 y 13 años en un hotel de lujo, un caso de pederastia que quedó impune.
A pesar de estas observaciones no debe minimizarse el ser drogado y robado, es un delito y no importa la tez de la persona o su lugar de origen, debe investigarse. Con todo esto han crecido los comentarios sobre que en Colombia hay “xenofobia a la inversa”. Para comentar esto también adjunté un video de una creadora de contenido llamada mariangelaurbina https://vt.tiktok.com/ZSAKqJxe3/ que explica el caso del estadounidense, y que hay otros casos parecidos. Me gusta que ella matiza la situación y habla de la xenofobia desde los años 30 en contra de los migrantes pobres y afrodescendientes en Colombia. Es verdad que odiar a alguien solo por pertenecer a una nación es xenofobia, no debemos permitir discursos de odio generalizados a en este caso, los estadounidenses pero tampoco debemos seguir perpetuando la desigualdad entre nacionalidades y la impunidad para ciertos turistas en Latinoamérica.
En redes sociales hay múltiples y muy variados ejemplos de xenofobia, racismo y xenofilia. El primer video de tiktok que adjunto es una chica que explica que un hombre estadounidense fue drogado y robado por una trabajadora sexual que contrató. La chica comienza explicando que se tiene xenofilia por los estadounidenses/ hombres blancos en Colombia, a quienes los tratan como “semidioses”. La forma en la que ella se expresa es con hartazgo y desprecio por los “hombres blancos” a quienes se les trata con privilegios en su paÃs, incluso si buscamos en la misma plataforma más videos sobre el tema, hay diversas noticias de turistas que han abusado de niñas en diversas ciudades de Colombia y han quedado impunes, dejando asà gente que propone pedir “VISA para quienes les piden VISA” para parar estos delitos.
También agrego un video de una creadora de contenido que habla de la “xenofobia a la inversa” de la que algunas personas hablan después del rechazo a las personas estadounidenses en redes sociales y en la población en general. Me gusta que matiza las desigualdades a las que nos enfrentamos en Latinoamérica en relación a las personas extranjeras con poder, pero como lo hemos visto aquÃ, no deja de ser xenofobia si empezamos a creer que todos los “gringos” son malos por pertenecer a ese paÃs. Obviamente si cometen un delito es necesario que no queden impunes por sus privilegios de nacionalidad ni por su poder económico, pero no podemos meter a todos en la misma categorÃa solo por su nacionalidad.
https://vt.tiktok.com/ZSAKVF4mF/
https://vt.tiktok.com/ZSAKqJxe3/
En el segundo ejemplo que tengo desde hace tiempo, vemos al publico en un partido de futbol. No tiene nada de malo el texto del video, las personas están cantando juntas pero cuando nos acercamos a los comentarios sale a relucir el racismo en México. Comentarios como “La luz entre tanta oscuridad”, “es Starbucks o porqué tanto cafe”, “un guapo entre puro….”, estos comentarios destacan la diferencia de tez entre las personas y jerarquiza a los fanáticos, quien es mejor no solo por su equipo sino también por su color de piel.
Me parece muy interesante como se trata la interseccionalidad como una maraña de opresiones que se conectan dentro de la perspectiva de la interseccionalidad para estudiar el racismo. En mi caso la experiencia que habité a lo largo de mi infancia fue ser una niña morena en comparación a mis primas, en esta interacción era normal sentirme menos por mi color de piel. Me di cuenta desde muy pequeña que era muy importante, por lo menos en mi contexto, ser “bonita” y fue complicado no serlo, o ser despojada de esa cualidad por el siempre hecho de ser morena. La mayor desventaja que puedo percibir, o que por lo menos dejó mayor huella en mi forma de autopercibirme y de enfrentar la vida, es que como mujer morena era complicado entrar en ese espacio tan reducido de lo que es llamado “mujer” al no ser de apariencia hegemónica fue complicado existir en diversos espacios por mi color de piel, por mi peso, por mi estatura, por mis rasgos fÃsicos, etcétera.
Para mi dibujo primero pensé hacer algo relacionado a la metáfora de la maraña y la encrucijada, como algo que conectara los sistemas de opresión pero para describir con mayor facilidad mi experiencia me gustó más hacer un dibujo sencillo de mi, donde en mi cabello, como una marca hay insultos que me han dicho a lo largo de mi vida. A pesar de ser una marca, luzco con una sonrisa porque gracias a esa vivencia y esos insultos me interesé en estos temas y puedo comprender la raÃz de la problemática racista.
-
This reply was modified 1 week, 3 days ago by
Irán FrÃas.
Adjuntos:
Debes acceder para ver los archivos adjuntos. -
This reply was modified 1 week, 3 days ago by
-
AuthorPosts