Diego Morales y Fernanda Martínez
El III Seminario Internacional “Educación, Interculturalidad y Racismo”, del subgrupo temático homónimo de la Red INTEGRA, se llevó a cabo los días 6, 7 y 8 de noviembre en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas y en la comunidad tsotsil de Zinacantán, Chiapas. En cada uno de los días de trabajo del Seminario, y fiel a su carácter itinerante, se reunieron especialistas en tres sedes de instituciones de educación superior: el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y la Escuela Normal Indígena Intercultural Bilingüe “Jacinto Canek” (ENIIB).
La apertura de dicho seminario, se llevó a cabo en el aula “Perro-Jaguar” del CESMECA, encabezada por el Dr. Bruno Baronnet (coordinador del grupo Educación, Interculturalidad y Racismo de la Red INTEGRA) junto a las y los organizadores del seminario, la Dra. Margarita Gutiérrez Narváez, profesora de la facultad de Ciencias Sociales de la UNACH, la Dra. Flor Marina Bermúdez, secretaria académica de la UNICACH, el profesor Manuel Bolóm Huacash, director de la ENIIB “Jacinto Canek” y el Mtro. Fortino Domínguez Rueda de la Universidad de Guadalajara (UdG) y del Centro de Lengua y Cultura Zoque. Participaron en todo el Seminario especialistas de la Red INTEGRA, como María de los Ángeles Gómez Gallegos con una presentación sobre el racismo de la inteligencia, Gisela Carlos Fregoso habló acerca del mestizaje y el privilegio, Verónica Ruiz Lagier sobre los refugiados guatemaltecos, Cristina Masferrer León sobre afrodescendencia en Guerrero y Yesenia Olaya en Colombia, así como Mariana Mora Bayo sobre violencia y criminalización de la protesta social.
Algunas nociones cruciales fueron objeto de discusión intensa en el desarrollo del Seminario, como el necesario tránsito de las políticas interculturales hacia una verdadera política antirracista, y el señalamiento de que el diálogo de la universidad con los pueblos no ha sido integral ni apropiado, por lo que prevalece la urgencia de situarnos en un horizonte decolonial, con análisis situados y reflexivos desde las fronteras epistemológicas, las cuales fueron explícitas desde la presentación y se mantuvieron como líneas generales en las discusiones posteriores. En la sesión de apertura (ver video), el Dr. Benjamín Maldonado escudriñó el declive del proyecto de nación del siglo XX defendido por Manuel Gamio y José Vasconcelos entre otros, mostrando las estrategias de los pueblos de Oaxaca para resistir a la dominación colonial y al racismo, lo que hizo eco en Chiapas.
El segundo día del Seminario incluyó distintos conversatorios que abordaron las temáticas principales del encuentro, de los cuales cabe destacar la participación de un reconocido profesor maya-tseltal, el Mtro. José Antonio Girón, quien narró la experiencia de los profesores indígenas para promover la suspensión de la prueba ENLACE por ser parte de una política educativa discriminatoria. Por la tarde de esta jornada, la Dra. Elizabeth Castillo Guzmán, investigadora invitada de la Universidad del Cauca, del Centro de Memorias Étnicas, impartió una conferencia magistral sobre la genealogía histórica de la escuela en Colombia y los procesos de racialización a partir de argumentos eugenésicos para posicionar la blanquitud como un sector social superior, dejando invisibilizados a los pueblos originarios y afrodescendientes. Posteriormente, nueve miembros del Centro de Lengua y Cultura Zoque presentaron el pasado y presente de sus comunidades de origen, con una clara visión crítica del papel de las instituciones, de los académicos y de la sociedad frente a los proyectos extractivos, apostando a la auto-organización comunitaria para detener el despojo de recursos territoriales y el etnocidio.
En el último día del evento en la ENIIB “Jacinto Canek”, una de las participaciones que abrió el encuentro fue la de la Dra. Mariana Mora quien frente a un auditorio lleno de estudiantes normalistas, retomó el tema del acompañamiento que el grupo de investigadores al que ella pertenece dio a las y los familiares de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa. Después de esa intervención se tuvo la oportunidad de escuchar una vez más a Elizabeth Castillo quien habló de cómo se reproducen las imágenes racistas dentro de las aulas de las escuelas colombianas, teniendo como herramienta las imágenes tanto en medios de comunicación, como en los libros de texto abonando al proyecto colombiano de nación. En una de las últimas participaciones, Benjamín Maldonado aportó argumentos etnopolíticos acerca de la educación comunitaria oaxaqueña en relación a las oleadas de conquista. Y por último, cabe mencionar la participación del intelectual y activista José Antonio Caicedo, quien a lo largo de estas jornadas compartió la experiencia de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, pero también su experiencia personal de discriminación en el propio mundo académico, lo cual tuvo resonancias en el corazón de los estudiantes mayas y zoques de Chiapas.