Forum Replies Created
-
AuthorPosts
-
He vivido mi historia como si habitara una casa en la que conviven tanto opresiones como privilegios. Sus muros están levantados con ladrillos de racismo, sexismo, violencia familiar y abuso sexual infantil, experiencias que marcaron mis primeros años y que siguen presentes como huellas profundas en mi identidad de mujer indígena zapoteca del Istmo de Tehuantepec, hija de madre indígena y padre afrodescendiente herencia que me sitúa en un cruce de memorias, saberes y resistencias históricas. Cada una de esas estructuras me recuerda las múltiples barreras que enfrento por mi origen y mi género, experiencias que no solo han marcado mis heridas, sino que también han impulsado mi compromiso por la defensa de los derechos humanos y la lucha contra las violencias estructurales.
Al mismo tiempo, en esta casa también hay ventanas que me permiten ver horizontes de posibilidad. Uno de esos espacios se abre con la oportunidad de haber estudiado una maestría en gestión cultural, privilegio que no siempre está al alcance de mujeres indígenas y afrodescendientes. Otro se encuentra en mi trayectoria profesional, que me ha llevado a participar en instituciones y organizaciones sociales, donde he diseñado e implementado proyectos de empoderamiento y acompañamiento comunitario con enfoque intercultural y decolonial.
Esta casa no es solo un refugio ni una prisión: es un lugar de tensiones constantes. El privilegio de la formación académica y de ocupar espacios de liderazgo convive con el peso de los estigmas raciales y de género que he cargado en cada etapa de mi vida. Hoy, desde California, donde vivo tras casarme con un ciudadano estadounidense, se suma otra dimensión: el privilegio de la movilidad y el acceso a nuevos contextos, junto con la experiencia de ser migrante racializada en un país marcado por desigualdades, y portadora de una historia de opresiones
Habitar esta casa de opresiones y privilegios me ha permitido reconocer que mi historia personal es también colectiva. Desde mi lugar, sigo trabajando actualmente en Basta Racismo MX para transformar esas paredes de dolor en cimientos de resistencia, justicia y dignidad para las comunidades con las que camino.-
This reply was modified 1 week ago by
Nadxhielii Ochoa Mota.
-
This reply was modified 1 week ago by
Nadxhielii Ochoa Mota.
Adjuntos:
Debes acceder para ver los archivos adjuntos.Comparto el siguiente video https://www.instagram.com/reel/DMOv0VIOYMZ/?igsh=MTlvc2tvZjBwMmM5Mw==
en el cual un usuario de Instagram declara que cada vez que entra a una tienda lo perciben como una amenaza por pertenecer a la “raza de bronce”, en donde policías lo mantienen vigilado cuando entra a tiendas comerciales.También me gustaría hablar de la a página “Prietos en aprietos” surgió como una iniciativa en redes sociales para visibilizar y cuestionar el racismo y el colorismo en México. A través de publicaciones, memes, denuncias y reflexiones, busca generar conciencia sobre cómo operan los privilegios asociados al color de piel y las formas de discriminación hacia las personas morenas y afrodescendientes. Es un proyecto antirracista que genera incomodidad porque señala las desigualdades raciales en México.
- <p data-start=”961″ data-end=”1064″>Su objetivo declarado es denunciar y desmontar el racismo estructural en México, no reproducirlo.</p>
-
<p data-start=”1070″ data-end=”1166″>Visibilizan prácticas discriminatorias en medios de comunicación, publicidad y redes sociales.
Reapropiación de la palabra “prieto”: Al usar “prieto” como bandera política, el proyecto intenta quitarle su carga despectiva y convertirlo en un símbolo de resistencia.</p>
También quisiera compartir el siguiente video https://www.instagram.com/reel/DI9IrT8tF7j/?igsh=bnpncXcyOHA0ZTg= se observa cómo un hombre, presuntamente extranjero, corre hacia dos músicos locales, les arroja arena y les exige que abandonen el lugar mientras ellos tocan en la playa de Zicatela, en Puerto Escondido, Oaxaca
Racismo
- <p data-start=”155″ data-end=”266″>Los músicos en Zicatela (Oaxaca) representan simbólicamente a sectores indígenas o mestizos racializados.</p>
- <p data-start=”269″ data-end=”415″>El hecho de correrlos y arrojarles arena transmite un mensaje de que sus cuerpos y prácticas culturales “no son bienvenidos” en ese espacio.</p>
-
<p data-start=”418″ data-end=”584″>Aunque no hubo insultos raciales verbales, la acción misma es un gesto de desvalorización basada en su identidad visible, lo que encaja en el racismo cotidiano.</p>
Xenofobia
- <p data-start=”614″ data-end=”699″>El agresor era un extranjero que reaccionó contra locales en un contexto turístico.</p>
- <p data-start=”702″ data-end=”889″>La xenofobia se expresa cuando alguien percibe que las personas del lugar estorban, molestan o no merecen ocupar ciertos espacios que el extranjero siente como propios o exclusivos.</p>
-
<p data-start=”892″ data-end=”1041″>Aquí aparece un patrón colonial: la idea de que la playa es un lugar para el disfrute de turistas internacionales, no para la vida y cultura local.
Este caso es un buen ejemplo de cómo racismo y xenofobia se entrelazan:</p>- <p data-start=”1168″ data-end=”1284″>Es racismo porque los músicos fueron tratados como inferiores por su origen étnico y su identidad racializada.</p>
- <p data-start=”1287″ data-end=”1418″>Es xenofobia porque la agresión parte de un extranjero que rechaza y excluye a los locales, asumiendo que no deben estar ahí.</p>
<p data-start=”1420″ data-end=”1632″>En otras palabras, el acto no es solo intolerancia individual: refleja relaciones históricas de poder en contextos turísticos, donde extranjeros ejercen comportamientos coloniales sobre comunidades locales.</p>
Por último añado una fotografía meme, el racismo entra cuando lo “mexicano” (la comida, la música, la lengua, el color de piel de los comensales) se convierte en objeto de burla, exotización o estigmatización. Aunque no siempre haya insultos directos, el trasfondo es que lo mexicano se coloca en una jerarquía inferior frente a lo anglosajón, como si lo “normal” fuera la cultura blanca y lo mexicano fuera “folklórico” o “primitivo”. También hay un componente de xenofobia, porque lo que molesta/divierte a esos “gringos” es la presencia de la mexicanidad en un espacio que ellos mismos ocupan como turistas. El mensaje implícito es: “¿Por qué están aquí estos locales actuando como locales, cuando nosotros vinimos a consumir la versión ‘turística’ de México?” Es una exclusión simbólica: se acepta lo mexicano solo en tanto espectáculo para extranjeros, pero no cuando los propios mexicanos lo viven y disfrutan para sí mismos.
- <p data-start=”1501″ data-end=”1604″>El racismo se activa en la forma en que se estigmatizan o ridiculizan prácticas culturales mexicanas.</p>
- <p data-start=”1607″ data-end=”1782″>La xenofobia aparece en la molestia por la presencia misma de los mexicanos en espacios turísticos, donde se supone que la centralidad debe ser para el visitante extranjero.</p>
Adjuntos:
Debes acceder para ver los archivos adjuntos. -
This reply was modified 1 week ago by
-
AuthorPosts