Forum Replies Created
-
AuthorPosts
-
Trata y esclavitud de millones de personas africanas.
1. ¿Mi caso es aceptado internacionalmente como genocidio?
Oficialmente no ha sido reconocido como un genocidio, pero sí ha sido considero como uno de los fenomenos más terribles de la história de la humanidad, que hasta el día de hoy sigue teniendo implicaciones en la vida de las poblaciones africanas y afrodescendientes.
Recordemos que este fenomeno ha tenido millones de victimas que fueron raptadas de sus territorios, deshumanizadas, esclavizadas y sometidas a condiciones inhumanas durante siglos. Aunque el término “genocidio” no se aplica jurídicamente o de forma directa a este proceso, sí cumple con las condiciones éticas, políticas y culturales propias de un genocidio. Otro punto de importancia, es que este proceso no solo fue orientado por la explotación económica, sino también por creencias negativas sobre los cuerpos, las memorias y las culturas de las poblaciones africanas y afrodescendientes.2. ¿El racismo y/o la xenofobia jugaron un papel preponderante?
Sí, el racismo juega un papel preponderante en este fenomeno.
La trata transatlántica no habría sido posible sin una construcción racial que justificara la esclavización de africanos como un hecho “natural”, “necesario” y “civilizatorio”. En este sentido, el racismo se manifiesta a través de una jerarquía del valor de los grupos humanos, donde los cuerpos negros fueron vistos como mercancía, fuerza de trabajo, y objetos de dominación. Esta visión justificó no solo la captura y transporte forzado, sino también la violencia cotidiana en las plantaciones, los castigos, las violaciones y la negación de derechos básicos a estas poblaciones.
Reconocer el papel central del racismo en la trata de personas africanas, es indispensable para entender sus legados actuales y para luchar contra el racismo sistémico que aún persiste en nuestras sociedades actuales.
-
This reply was modified 1 week, 5 days ago by
Paola Marlene López Franco.
-
This reply was modified 1 week, 5 days ago by
Paola Marlene López Franco.
En los video se evidencian múltiples recursos que reproducen discursos islamofóbicos. Desde el inicio, la canción de Aladdín lanza una frase inquietante: “vengo de un lugar… donde si les caes mal te van a mutilar… pero es mi hogar”. Esta línea no solo caricaturiza una cultura, sino que refuerza la asociación entre lo musulmán y la violencia, una narrativa que se repite constantemente en noticiarios y producciones mediáticas cuando se aborda el tema del terrorismo. Asimismo, la representación de las mujeres dentro de la cultura musulmana tiende a ser distorsionada, ya que se insiste en que son oprimidas y maltratadas, sin reconocer que en contextos occidentales también normalizamos las violencias de género.
El discurso mediático tiende a representar a las personas musulmanas como una entidad homogénea, rígidamente religiosa y, por extensión, profundamente patriarcal y violenta. En algunos fragmentos, se llega incluso a plantear que el Islam es la raíz misma de la violencia, con afirmaciones tan extremas como que habría influido en el pensamiento de Hitler. Esta narrativa configura al Islam como una otredad radical, imposible de integrar, que “odia” irracionalmente a Occidente por motivos religiosos. Se le presenta como una cultura “diametralmente opuesta”, “la antítesis” de la “nuestra”, lo que refuerza una frontera simbólica entre lo civilizado y lo bárbaro, lo racional y lo dogmático.
Estas representaciones no solo simplifican la diversidad interna del mundo musulmán, sino que legitiman formas de exclusión y violencia estructural bajo el pretexto de una diferencia insalvable.-
This reply was modified 1 week, 6 days ago by
Paola Marlene López Franco.
La representación de las personas afrodescendientes en el arte mexicano ha transitado por un arco complejo que se extiende entre la visibilidad, la exotización y el posterior borramiento de su imagén. Al revisar estas cinco etapas del arte nacional, podemos dar cuenta de cómo la categoría afrodescendiente ha sido convertida en un “tipo” de población y, cómo esto implica que no se le vea como un sujeto histórico, y que su presencia se ha diluida en el imaginario de la nación mexicana. Por ejemplo, la figura de Juan Garrido, afrodescendiente que participó en la conquista, aparece en una imagen que donde no se le da un espacio privilegiado. Esta decisión cromática lo desdibuja como individuo: su cuerpo, ropa y cabello se funden en un solo tono, a diferencia de los conquistadores blancos, cuyas vestimentas y rasgos están diferenciados. Su tamaño diminuto y posición subordinada refuerzan su rol marginal, pese a su relevancia histórica. Esta representación lo convierte en un “tipo funcional” dentro de la escena, no en un protagonista.
Para el periodo de independencia, los afrodescendientes desaparecen casi por completo de las representaciones visuales. Pareciera que el mestizaje construye una nueva identidad que fusión unicamente lo indígena y lo europeo, olvidandise y borrando la tercera raíz africana. No obstante, considero que esta omisión no es casual: responde a una narrativa nacional que invisibiliza la participación afrodescendiente en la independencia y en la formación del México moderno.
La etapa de los heroes nacionales, nos permite ver este borramiento, pues la única figura que podría aludir a la afrodescendencia en esta etapa es José María Morelos. Sin embargo, este rasgo no se enfatiza en otras representaciones, como el mural de Juan O’Gorman, donde Morelos aparece sin rasgos fenotípicos afrodescendientes. Esta ambigüedad revela una tensión entre el reconocimiento y el silenciamiento de la población afrodescendiente.
En la última etapa, los afrodescendientes de plano no aparecen. En este sentido, tanto el arte moderno y contemporáneo mexicano, continuaron con un patrón de exclusión. La nación mestiza se siguió construyendo sin la presencia visual de lo afrodescendiente, lo que ha perpetúado su borramiento meterial y simbólico.
En resumen, pienso que las representaciones afrodescendientse en el arte mexicano evidencia una lógica de invisibilización, subordinación, exotización y finalmente de exclusión. Lo peor es que, esta omisión no es solo estética, sino política: invisibiliza aportes, borra memorias y niega derechos.
-
This reply was modified 1 month ago by
Paola Marlene López Franco.
<!–StartFragment –>
Una campaña publicitaria financiada por el gobierno de Estados Unidos, protagonizada por Kristi Noem (secretaria de Seguridad Nacional), mostro como son criminalizadas las identidades no blancas o migrantes. Este spot de EUA, que fue trasmitido en televisión nacional mexicana, advertía que quienes ingresaran ilegalmente a EE.UU. serían “cazados” y deportados, lo que puede ser fácilmente interpretado como un mensaje de odio y racismo hacia migrantes. Este tipo de contenido contiene mensajes racistas y xenófobos que dañan las relaciones entre ambas naciones.
<!–EndFragment –>
Adjuntos:
Debes acceder para ver los archivos adjuntos. -
This reply was modified 1 week, 5 days ago by
-
AuthorPosts

