Este foro es para plantear dudas y comentarios sobre los temas y debates de esta sesión
Creo que en la última década han surgido y re-surgido movimientos supremacistas a lo largo del mundo. Los más notorios se localizan en Europa y Estados Unidos donde, como hemos visto, abogan por la “defensa de una cultura nacional”, lo cual se traduce en la exclusión y violencia hacia grupos racialmente diferenciados o provenientes de otras naciones. A pesar de esto, no podría descartarse la existencia de movimientos con fines similares en países de América Latina, África o Asia hacia inmigrantes o pueblos marginados.
Es interesante ver cómo momentos históricos tienen su génesis en el desarrollo de las ideologías eugenistas, racistas y que marcan o diseñan la alteridad.
El siglo XX es una expresión que aún deja su huella en manifestaciones contemporáneas, que además se filtran como ideologías institucionalizadas, o algunas otras en un doble discurso. Y si nos ubicamos desde una mirada interseccional podremos ver la complejidad y las formas de estos racismos, xenofobias y discriminaciones
Siempre me ha parecido interesante conocer algunos procesos sociales para comprender la cotidianidad que nos rodea, y con las lecturas de esta sesión me quedo con un sabor de boca muy amargo. Creo que siempre he sido consciente de la existencia de grupos extremistas que son racistas y xenófobos, pero no había tenido la oportunidad de mirar las raíces tan profundas y estructurales que tienen estas ideologías. Entiendo justo el por qué es tan importante que podamos mirar el alcance de los discursos, pero también la profundidad de donde emergen; al final las narrativas no nacen de la nada y tienen una génesis que ha tomado tiempo, me asusta un poco pensar precisamente lo avanzados que están los grupos de ultra derecha en el mundo, particularmente en América Latina, y el impacto directo en las vidas de las personas que habitan (habitamos) esos espacios. ¿Cómo comenzar a desquebrajar estas raíces tan profundas y añejas de supremacía racista? ¿Cómo se transforma la base sobre la cual se sostienen los poderes del mundo, las economías y las políticas que nos dominan? Sin duda son preguntas que espero, puedan ser el empuje que nos siga llevando a reconocer todo el trabajo que se ha hecho y que se sigue haciendo, las resistencias y las luchas que no cesan y que de alguna manera nos mantienen en esta frontera cada vez más delgada entre el mundo en el que tenemos derechos y aquel que nos mira desde la categorización condicionante de nuestra propia humanidad.
Cada lectura que propone el diplomado me enfrenta con mi tremenda ignorancia respecto a la historia, así como con el placer y alegría de conocer un poco más de ella, de las opresiones y resistencias permanentemente entrelazadas. Gracias por ello.
Comparto también las preguntas de Stephanie.
Me siento interesada en la propuesta de Agustín Fuentes ¿podrían compartir materiales sobre ¿cómo afecta el racismo la salud, la vida en sus distintas dimensiones, de las personas?
Claudia
Me parece de suma importancia analizar el discurso político de Trump y su “alt-right” como un mero reflejo de los ciclos históricos de la construcción de identidad nacional estadounidense. Aunque claro , pese a que en este caso nos estamos refiriendo meramente a nuestros vecinos del norte (ya sea por su posición hegemónica en el sistema internacional, o por el mero espíritu de esta lección) creo que no es arriesgado decir que las construcciones identitarias nacionales de la mayoría de los Estados Nación que hoy contemplamos, no se salvan de esta construcción de binomios.
Si ponemos en perspectiva la historia de Estados Unidos, desde la llegada de los primeros colonizadores a Jamestown en 1607, siempre, el motor de crecimiento nacional ha sido fundado en el miedo: fueran los pueblos aborígenes, fueran otras religiones como el catolicismo, fueran los extremistas partidarios antibélicos o los salvajes inmigrantes del cono sur. Y hoy, podemos ver como sus más antiguos miedos son traducidos a las posturas “anti sistémicas” de Trump: posturas colonialistas, islamofóbicas, xenofóbicas y supremacistas.
Asimismo, pese a que la lectura de la Doctora Gall data a 2017, bajo el contexto mundial actual, podemos ver como su análisis se cumple. Bajo un contexto de crisis, ha perpetuado un nuevo enemigo: China.
El documento de trabajo sobre el Apartheid en Sudáfrica me permitió comprender mejor este proceso y también me pareció muy importante que en esta sesión pudiéramos aprender parte de la historia y los procesos de colonización que tuvieron lugar en África, vinieron a mi mente muchas reflexiones acerca de lo poco que sabemos de la historia del continente y la importancia de reconocer que todo lo que hemos aprendido a lo largo de nuestro aprendizaje académico ha sido una historia universal colonizadora.
Debes estar registrado para responder a este debate.