Este foro es para plantear dudas y comentarios sobre los temas y debates de esta sesión
En esta sección se puede apreciar cómo el racismo, la discriminación y la xenofobia han seguido su curso en México.
estos tres elementos no son homogéneos, sino podría pensar que se trata de una estructura que toca de manera desigual el trato a ciertos sectores de la población, sea la indígena, la afrodescendiente, al migrante, porque no se responde de manera adecuada a los grupos que son capaces de organizarse y proponer formas de diálogo, se les sigue viendo como dependientes del asistencialismo, y cuando se les busca integrar se hace desde políticas y aspectos materiales a los cuales no tienen acceso, no hay una lectura del marco cultural como menciona Llanes Salazar.
es importante ver los usos sociales de las categorías, como menciona Iturralde, porque muchas se han generalizado y no se corresponden con la autoidentificación o particularidades, y se permean unos con otros. Creo que es importante responder a los particularismos en vez de usar por ejemplo, negro como uso coloquial y homogeniza a un grupo que en su interior es bastante diverso.
En mi opinion, en las graficas, infografias de discriminación 2010-2017 por una parte, nos dan la posibilidad de ver representado en ellas, la forma de actuar y pensar como mexicanos, contribuyendo a reconocer que somos una sociedad llena de estereotipos, prejuicios y discriminación sobre las y los otros. Es visible el racismo y xenofobia de la que somos parte.
Por otro lado, también nos ayudan a saber por dónde empezar para proponer nuevos proyectos sociales o bien realizar actividades desde lo personal o colectivo para cambiar estas formas de ser y actuar y así construir una mejor sociedad.
Hasta ahora entiendo que el uso académico de la categoría raza no está consensuado, existen quienes argumenta a favor de su utilización y otros en contra, estas dos posiciones, mencionan la falacia asociada a la existencia de razas humanas y considero que también ambas abordan la eliminación del racismo. Comparto la idea e ideal de la abolición de las desigualdades, entre ellas las asociadas a la categoría raza.
En cuanto al uso institucional de la categoría raza en la ENADIS 2010 y la apariencia física en 2017, considero que ésta segunda es más un eufemismo la ventaja de utilizarlo podría estar asociada a la argumentación de Gabriela Iturralde de borrar del lenguaje palabras despectivas como raza. Una posible desventaja es borra el proceso histórico de la instauración de la palabra raza para hablar de una forma de opresión, jerarquía y desigualdad entre los humanos.
Entender el racismo y la xenofobia desde desde las diferentes formas en que se presenta en la actualidad es muy importante para identificar en primer lugar, los sesgos racistas y xenófobos propios. Crecimos y nos formamos absorbiendo la construcción simbólica de nación elaborada para unificar a los mexicanos bajo una estructura política dominante y hegemónica caracterizada por discursos de doble cara. Reconocernos como una sociedad racista, xenófoba y discriminadora implca reconocerse a uno mismo como parte de esos discursos reproducidos y perpetuados en distintos órdenes y en todos los niveles, para poder deconstruir nuestros propios referentes. Es necesario empezar por analizar nuestros propios contextos para identificar las actitudes y conductas racistas que se han normalizado, que por lo tanto siguen ahí latentes, marcando pautas de interrelación y socialización.
Realmente no pienso que ninguna de las dos categorías, de raza o la base de pigmento, sean la categoría más adecuada para medir el racismo. Raza porque ya sabemos que refuerza la discriminación, más de lo que se puede denotar sobre el problema mismo, y la base cromática para elegir el color de piel con el que te identificas porque como ya lo observábamos en alguna sesión, no es objetiva y el racismo con los estereotipos y estigmas están en la mayoría de la población.
Lo que considero ventaja es el testimonio sobre cuándo y cómo se han sentido discriminados y con base en qué.
Me llama mucho la atención que 6 de cada 10 personas creen que no hay trato diferencial con base en el tono de piel, página 42de la presentación.
Pienso que el uso de herramientas cuantitativas para calificar un fenómeno social queda bastante segmentado y da mucho que desear.
En las estadísticas pudimos observar cómo se establecía una escala de color para que, dentro de esa escala, las personas encuestadas se pudieran identificar. Esto me parece que es sumamente peligroso, ya que se está midiendo el racismo con una herramienta racista. La escala de color hace una diferenciación de los tonos de piel en los que las personas debemos entrar. Además, el racismo no se queda únicamente en el color de piel, sino que hay otros elementos sociales, históricos y contextuales que refieren a lo “no blanco”. Entonces ¿Qué pasa si medimos el racismo únicamente por el color de piel y con una escala de colores determinada?.
Debes estar registrado para responder a este debate.